Ha fallecido José Maria Cátala , criador y Juez de este canario que tanto amamos y tantas luchas, disputas, llantos,alegrías nos ha dado.  Hombre fuerte, creador , ilusionista y ilusionante, motor de un conjunto de criadores que gracias a su fuerza y tesón consiguió dar vida a este canario. Hoy es un día doloroso para esta afición, un día de luto por un hombre que ha peleado mucho por esta afición.

 Yo recuerdo cuando lo conocí, que me abrió las puertas de su casa para charlar un rato sobre esta noble afición, por aquel entonces del timbrado floreado, lo llame por teléfono por medio de otro gran criador y amigo ya fallecido el Sr Vicente Taberner y José Maria me dijo, "claro hombre que puedes venir a mi casa a hablar de canarios y aprender, pero ven a partir de las cuatro nos gusta alargar el café en casa" era un sábado y me presente en su casa, estuvimos hablando toda la tarde , con su sillón ergonómico y su tele, con las pelis de vaqueros o sus partidos de futbol de fondo y el canario como primer plato del menú, era un hombre entrañable, de carácter , con mucho genio , difícil es verdad, pero para nadie pasaba inadvertido, generoso ... " lastima no haber venido un mes antes, podía haberte pasado canarios buenos para que empezases con buen pie..." estaba ya criando el hombre...  no se preocupe le conteste , ya tengo un macho y dos hembras de un Sr de Alicante, que compre que creo que son buenos para empezar... , me pregunto por el criador, lo conocía y en estas, me enseña una de las libretas donde apuntaba los datos de cría... e ignorante de mi, reconozco el código en un criador, (era mi primer año) el N245, y le digo, tengo en casa un macho que compre en la tienda de animales de Alcampo, me gusto su canto, muy floreado y lo compre usted lo conoce?.... y me suelta hombre un poco y no me hables de usted que me haces viejo, total  podía ser tu hermano mayor;soy yo, lo debió de vender el del Faro a la tienda , ese canario es mio  y se pone a rebuscar entre los papeles, sacándome notas del padre, hermanos, planilla de los hermanos, canto que tenían en concurso, porque lo descarto... y buscando por ahí si tenia alguna hembra que le pudiera yo poner al macho, para criar ese mismo año ese hombre era José Maria Cátala. Sali de su casa con un macho de sobreaño y una hembra que me dio y con muchísima ilusion.

Descanse en paz

José Luis Bueno


A PROPOSITO DE GALTON

A PROPÓSITO DE GALTON


Autor José Luis Bueno
CN AI26


Francis Galton 1850s.jpg


Existe en el mundo del canario de canto y supongo que en el de la selección de animales domésticos en miras de mejoramiento o selección de la raza, la creencia de que a mayor porcentaje de sangre de un individuo, que se presupone ejemplar digno de trabajar con el en consanguinidad por ser un claro ejemplo de mejora de la raza en cuestión, existe como digo la creencia que a mayor % de sangre de dicho ejemplar, mayor sera su aportación a su prole, en el progenitor. Esto es una creencia en parte errónea, en su interpretación de la ley de Galton



  
LEY DE LA HERENCIA ANCESTRAL DE GALTON:

 Según Galton  los hijos se encuentran representando los caracteres no solo de los padres, sino también de abuelos, bisabuelos y demás generaciones remotas, basados en esta ley se ha procedido a la calificación de la pureza o pedigrí de un animal.


Si bien esto es algo evidente hoy en día que un pedigrí, es el indicativo de la pureza racial de un animal, no es sinónimo a mi entender de que ese individuo, tenga una potencialidad a la hora de criar o transmitir su genética a su hijos e incluso que dicho ejemplar tenga en su genotipo esta supuesta calidad, que en el pedigrí se presupone. Ya no entro a discutir que pueda esa calidad manifestarse en su fenotipo por el hecho de tener ese pedigrí.

La ley de Galton estaría vigente en cuanto a que porcentaje de sangre que un hijo hereda de sus padres  en relación a un determinado carácter. (50% de cada uno) pero no en la expresión de sus genes, la cual NO SE REGIRÍA POR ESTA LEY sino por las leyes de MENDEL en lo que se refieren a DOMINANCIA Y RECESIVIDAD,

Siguiendo este hilo un descendiente puede expresar mas de una característica de un padre, que del otro  y ello en función de que ese padre -el que tramite la expresión de sus rasgos mayor proporción contiene mayor cantidad de genes DOMINANTES que la madre , que por el hecho de ser recesivos respecto a los del padre, se suprimen la expresión fenotípica .


Con esto lo que quiero decir, es que realizar un cruce al tu-tun de un macho buenísimo  con una hija,  con toda seguridad nos va a dar un porcentaje de sangre del 75 % de ese ejemplar en su descendencia,  digo sangre y no lo digo bien, porque la sangre no se hereda o se pasa de padres a hijos, se pasa el código genético del ejemplar... o una representación del código genético del ejemplar.

Otra cosa es de este cruce, el resultado, los hijos e hijas, que aportación real de calidad de este padre, han podido reclutar en su genotipo y por ultimo manifestar en su fenotipo.

Con esta pequeña reflexión, quiero hacer énfasis en que cualquier cruce y mas si es de los llamados consanguíneos, no tiene mayor sentido si no se hace con la severidad de la reflexión y estudio de cada ejemplar empleado en el cruce y que si bien el bombo de la lotería genética esta siempre preparado, una vez hecho el cruce habría que ser muy riguroso en el descarte de muchísimos ejemplares, por muy buen pedigrí que tengan, vengan de quien vengan y sean de quien sean, si en el llamado test de la descendencia no han dado nada de interés.

Un pedigrí de poco nos vale, si no va asociado a un pequeño historial o comentarios de cada uno de los integrantes, No vale o no nos debe de valer , que un ejemplar determinado que nos vendan o regalen, sea hijo de, nieto de,  si no conocemos el resto de integrantes del pedigrí.  Si se asociara a este pedigrí, una galería de audio, con el canto de los ejemplares machos, planillas de concursos en caso de haberlas, datos de reproducción o comentarios, seria sin duda alguna una herramienta de muchísima mas ayuda. Incluso seria grato saber a golpe de vista, cuantos hijos/as tiene un ejemplar de un pedigrí, no sabemos nada de el, no lo hemos oído, pero mira por donde resulta que han  efectuado 20 cruces con el...  esto esta claro , que solo se podría hacer y contrastar con una gran base de datos , colectiva donde se recopilasen esos datos. a nivel particular, yo desde hace años, tengo grabaciones de mis canarios y guardo las planillas, pero en este mundo nadie puede hacer la guerra por separado.

Hay determinados ejemplares, sobre todo machos que han sido denominados raceadores y han dado a lo largo de su vida reproductiva mas de un centenar de hijos/as y de todo este centenar (por poner un numero redondo) solamente cuatro o cinco hijas han dado buen resultado y dos o tres hijos siendo igual hasta generoso.  Como se puede saber esto?, en un estudio pormenorizado de los pedigrí, se observa que este magnifico ejemplar, se transmite por decirlo así, a través de estos pocos hijos/hijas que a su vez, han dado buenos resultados y  han transmitido a su descendencia y así, sucesivamente. Si nosotros utilizamos un ejemplar de los que no han transmitido nada  o no transmite nada, por muy buen genotipo que tenga a no ser que la diosa fortuna nos toque con su mano derecha, el resultado mas probable sera nada de interés.

LEY DE LA REGRESIÓN DE GALTON:

Define el hecho de que, cuando un carácter hereditario se ha separado mucho del término medio de los de su especie, en las futuras generaciones tiende a retornar hacia él, por ejemplo si en un determinado sector el término medio de la estatura es 1.70m en algún momento se presenta una persona enana de 1.20m o una gigante de 2m., caracteres muy separados del término medio, mientras los hijos de los enanos serán más altos, los hijos de los gigantes serán más pequeños, la característica de su talla tiende a regresar al término medio.

No tengo muchos datos al respecto de esto, pero si es contrastado que de un ejemplar campeón, muy raramente los hijos mejoran al padre, lo normal es que salgan peores que el padre, mientras que hay otros ejemplares mas pobres en resultados, que realmente mejoran su expresión en su descendencia.

Autor José Luis Bueno
CN AI26

Reflexiones sobre la cria del canario discontinuo



El otro día almorzando con un amigo criador de canarios de canto, estábamos hablando de la consanguinidad y sus porqués , a raíz de un vídeo publicado por un veterinario con base al registro de pedigrí de CCCED  en el que el hombre afirmaba que el coeficiente de endogamia, era muy elevado y que había que abrir el trabajo o al menos cambiar la forma de trabajar, usar menos la consanguinidad , como medio de trabajo para el canto. Si bien es cierto que el coeficiente de endogamia , debe ser muy elevado y que dicho registro además, solamente tiene datos del 2010 en adelante,  con lo cual no puede medir con certeza y posiblemente se haya quedado corto en sus estimaciones;  pues bien dicho coeficiente es muy elevado si, que se debería de abrir , pues seguramente, que se debería de trabajar de manera diferente, pues posiblemente, porque creo que se realizan muchos intentos desesperados de consanguinidad estrecha que no se deberían de hacer. Bien partiendo de estas bases que creo que son ciertas, el veterinario , hablaba de técnicas de selección genética animal, empleadas básicamente en ganadería de producción, es decir mas leche, mas carne, mas lo que sea... y basándose en esos conocimientos, intentaba aplicarlos al canario de canto, realizando un razonamiento simple de que si tenemos una base de datos, de canarios de canto de la raza, con unos registros fiables de pedigrí, base de datos de audio de los campeones, panillas etc.. todo ello debidamente registrado, controlado y comprobado, pues siguiendo una lógica, si un macho de 91 con una voz de 15, lo junto con una hembra hija de otro macho extraordinario de voz de 15, lo normal es que obtendríamos ejemplares de una gran voz y que esto seria, mucho mejor para la raza, que meter a un macho de gran voz, con una hija.. pongamos el ejemplo, bastante simple por otro lado de lo que se pretende hacer. La idea es buena, otra cosa es que luego los criadores nos pongamos de acuerdo, y que los datos sean fiables.



En mi entender, la cosa no es tan fácil, ni tan presupuestaria como el ejemplo puesto, no siempre bueno x bueno = bueno porque si esta regla fuese así, creo que tendríamos muchísimos campeones, y por desgracia salen cosas de interés, con cuentagotas. Poco conocemos de la genética real del canario , y de los genes que entran en acción para determinar que luego ese canario tendrá o no tendrá facultades para el canto y por ultimo de la real influencia de los medios medioambientales en el resultado final, del producto que buscamos. Con esto quiero decir, que tenemos muy pocos datos, como para poder descifrar el jeroglífico genético y que vamos un tanto a ciegas a la hora de realizar los cruces por este desconocimiento. Creo que el canto del canario no es comparable, con ningún prototipo genético, de producción animal ganadera y lo afirmo con rotundidad. Aquí jugamos con muchos factores no visibles de muy difícil medida y cuantificación, cosa que no pasa en la producción animal ganadera sin entrar mas en el tema.
Dicho esto mi opinión es la siguiente;



a) Si seguimos la reflexión de bueno x bueno = bueno, que es errónea, lo que si parece mas acertado es que malo x malo = malo, mediocre x mediocre = mediocre o malo. Solo aplicando la lógica parece claro esto es lo mas acertado. Otras combinaciones puedes dar fruto bueno x mediocre o incluso bueno x malo.



b) Si desconocemos como se transmite la herencia genética , o patrimonio genético del canario de canto, y no sabemos que determinado gen, se encarga de que el canario tenga una voz esplendida o tenga una voz mediocre o mala y lo que es mas cierto todavía podemos pensar, que el que un canario tenga una voz estupenda, no dependerá de un solo gen, sino de un pool de genes, que determinara la capacidad física del ejemplar para poder tener una voz buena o mala, con caracteres por ejemplo tan variados como: longitud del cuello, amplitud de la cabeza, pecho, tipo de siringe, sacos aéreos, capacidad física, salud , resistencia a determinadas enfermedades, primer mes de vida, alimentación, voladero, carácter etc , en fin hay un sin fin de caracteres que dan como resultado , que un canario tenga una buena voz ( es el ejemplo mas fácil de comprender ). No se puede determinar como en canaricultura de color,, que un rojo intenso x un rojo nevado hay, una % de intensos y nevados. Sin pasar a otros aspectos, como son la dicción, la discontinuidad, la lentitud la creatividad, la musicalidad del canto del canario creo que se llega rápidamente a la conclusión, que todo esto, no depende de uno o varios genes sino de un POOL de genes + FACTORES MEDIOAMBIENTALES . Y con esa idea hemos de quedarnos.



c) Bien si criamos macho muy bueno, con hembra muy buena hija de , hermana de Campeones en un cruce abierto, es decir sin consanguinidad alguna de distintas ramas familiares con toda seguridad los Pool de genes de cada uno, serán muy diferentes, con lo cual las posibilidades de que esa nueva combinación de un resultado excelente , que existirán, serán bajas. Igual si acertamos, es un campeón, algo extraordinario, pero sin duda una lotería.



d) Bien si criamos con los mismos criterios, con una consanguinidad moderada no estrecha, entre ejemplares de una misma familia, las probabilidades de que los pool genéticos de ambos, cuadren aumentaran. Y con esto, aseguramos que un mayor porcentaje de canarios se ajusta al estandarte de la raza, creo que es el camino a seguir y además creo que no hay otro mejor. Y hemos de trabajar así, en cada casa y/o ser posible, grupo de aficionados, yo diría grupo criadores (pocos) x familia tampoco mas y explicare mi idea cuando el intercambio de ejemplares entre criadores es muy elevado, al final todos tienen casi lo mismo, cuando un grupo de criadores, cría en linea de consanguinidad cuatro o cinco años sin que se produzcan intercambios con otros grupos, estamos cerrando en cada grupo una linea de trabajo, que si bien parte de un mismo tronco común; con los diferentes cruces en cada grupo se da una recombinación y determinando esa semejanza , ese pool de genes que queremos conseguir, cuando pasados las cinco/seis generaciones haya necesidad de realizar cruces de refresco, es decir intercambios con otro grupo de criadores, que hayan seguido el mismo método de trabajo creo que se puede hablar que esos intercambios, ese cruce de pool genéticos ya tendrían un valor, de cruce abierto o dar a las futuras recombinaciones , el famoso valor híbrido que daría ese salto de calidad a la raza. Con esto en mi entender se producen demasiados intercambios y se trabaja poco cada rama o familia en particular.



e) El camino a mi modesto entender no es otro, siguiendo la charla con este amigo, que no comprendía el porque de la consanguinidad le dije; Simplificándolo mucho, mira si en el bombo de la lotería, era por navidad, creemos que va a salir el numero dos, cuando tendremos mas probabilidades que salga? cuando en un bombo de 32 bolas, tengamos un dos, o cuando tengamos 5 o seis números dos?, me dijo , en el segundo caso mas probabilidades . Pues en eso consiste el trabajo en consanguinidad le conteste. Si en un pedigrí , un determinado ejemplar, extraordinario, raceador o como se le quiera llamar, aparece varias veces y junto a este ejemplar hay otros igualmente buenos, que han funcionado en un pasado, en resumen, el pool de genes de cada ejemplar es bueno, tendremos mayor probabilidad de que ese pool, esa combinación se repita y de como fruto esos buenos ejemplares.

Autor José Luis Bueno
Cn AI26

La pasta de cría y el síndrome entérico de los pichones



por D. Alfonso Babra
Ornitólogo, Juez O.M.J. C.O.M.



La cantidad de alimentos suministrados diariamente, constituyen la DIETA ALIMENTARIA BASE y, por tanto, debe construirse de forma equilibrada, para que cubra el conjunto de necesidades vitales de los pájaros. No debería usarse LA MISMA DIETA en todas las etapas de la vida de un canario, ya que las necesidades de nutrientes aumentan o disminuyen, según sea la época climática del año y el ciclo vital del ave.

No considero cómodo implantar una dieta para cada situacion, sino pensar en una RACION NUTRITIVA MEDIA compensada, que cubra las necesidades mínimas desde enero hasta que los pájaros hayan terminado la muda y que, incluso, pueda ser adecuada para usarla todo el año.

Las PROTEINAS son por su importancia absolutamente indispensables, pero como el organismo no es capaz de mantenerlas como una reserva, se ve obligado a degradar el "sobrante", lo que comporta fatiga hepatica y la consiguiente creación de un exceso de ácido úrico, que incrementa el trabajo de los riñones que son los que deben eliminario.

Ello puede explicar que algunos canarios que resultan estériles, lo sean como consecuencia de la alimentación excesivamente rica especialmente en grasas. Dadas las necesidades "mínimas" de proteínas, grasas, hidratos de carbono, vitaminas, sales minerales, aminoacidos y fibra, - éstas son muy importantes para regular la función digestiva -, propondría una dieta debidamente compensada, teniendo en cuenta que un canario en época de "reposo" consume unas 15 calorías diarias y que esta necesidad llega a doblarse en la época de reproducción y cría.



PASTA DE CRIA DE USO NORMAL


Pan seco granulado -300 gramos; Arroz deshidratado -100 gramos; Cous-cous -150 gramos; Pasta comercial o bizcocho - 400 gramos; Sales minerales -15 gramos; Vitaminas y aminoácidos - 15 gramos; Levadura de cerveza -20 gramos
Para dar morbilidad a estos componentes, es conveniente añadir 200 gramos de SEMILLAS GERMINADAS 0 HERVIDAS, (nabina y cañamones), que lógicamente estén húmedas, al igual que lo esta el "cous-cous", después de unas 8 horas en agua para que sea apetecible y comestible por los pájaros.
Es muy conveniente administrar manzana y verdura a diario, para proporcionar azúcares y fibra, que facilita el empapuzamiento.
En época de cría y debido al problema tan actual del Síndrome Entérico, que provoca el cese del crecimiento seguido de la mortalidad de pichones en el nido, la pasta indicada es un vehículo adecuado al que pueden añadirse el antibiótico que emplee el criador bajo el control de su veterinario para combatir esta enfermedad, así como los cultivos de bacilos lácticos para repoblar la flora intestinal y cualquier otro preparado inmunoestimulante para afrontar esta compleja patología.

Según los estudios efectuados por el analista italiano Dr. Mario Zita, publicados en I.O. nº 2/1992, los síntomas suelen aparecer ya a las doce horas de haber eclosionado el pichón. Quisiera, aunque sea de forma breve, describir la sintomatología y cuadro de presentación de dicho síndrome entérico para que pueda ayudar al criador a diagnosticar a tiempo esta enfermedad tan compleja y, en ocasiones confusa, tomando como base el trabajo citado.
1. El buche del pichón puede estar vacío o lleno indistintamente.
2. La piel se nota que se reseca progresivamente, como consecuencia de la deshidratación del pichón.
3. Las deyecciones, que eran inicialmente normales, se hacen líquidas, mal olientes y verdosas, ensucian el fondo del nido y el vientre de la hembra, por ello algún criador dice que la "canaria suda". En esta situación, la mayoría de hembras dejan de alimentar a los pichones, aunque alguna, excepcionalmente, sigue empapuzándolos.
4. La infección afecta al bazo (clásico punto negro fácilmente visible), el hígado y otros órganos del aparato digestivo, produciéndose en la mayorfa de los casos la muerte del pichón.
5. Los análisis clínicos efectuados por el Dr. Zita, dan como resultado y confirman la presencia de diversos tipos de agentes entero-patogénicos bacterianos, acompañados siempre de Eschericia Coli.
Esta misma enfermedad es la causante de la muerte embrionaria, ya que, generalmente, es el huevo el medio donde la enfermedad tiene su inicio, es una causa congénita infecciosa de la que son portadores los reproductores. Cuanto se acaba de enunciar es un simple esbozo que guarda relación con la pasta de cría, ya que ésta puede ser el vehículo de los fármacos capaces de combatirla.

Que es un Pedigree?



Que es un Pedigree?

El contenido del Post fue sacado del Blog del Haras Cuatro Candados,

Publicado por Ricardo Daniel Rodriguez Salto.

La palabra “pedigree” tiene un linaje interesante. Viene de la vieja frase francesa “...pied a grue...” que, literalmente traducido, es “pie de grúya”. Ellos utilizaron esta palabra para el árbol genealógico debido a que el diagrama de las líneas indicando la sucesión del individuo a los padres y abuelos y así sucesivamente, se parecía a la marca dejada en la arena por la pata de este pájaro de agua.

Cuando se hacen las subastas de los caballos, los vendedores formulan un catálogo de pedigrí de los animales en el cual, a través de la confección de los árboles genealógicos, cuentan a los futuros adquirentes, quien fue el padre y fundamentalmente detallan quien fue su madre, su abuela y su bisabuela, en especial cuantas carreras ganó y si de todos los hijos que dio, algunos fueron ganadores y en ese caso ganador de cuantas carreras y en especial si gano carreras de Grupo 3, 2, o 1 (la mejor de todas) repare Ud. que cuando mire un catalogo, si uno de estos hubiera ganado una carrera de las mas valiosas se imprime en letras negritas y enfatizadas (de allí que para denominar un gran caballo se diga que es un black type) para resaltarle a Ud. ese animal, mientras que si Ud. observa a los otros, están escritos en forma normal.

Con ello intentan mostrar que el animal que ofrecen, pertenece a una familia materna que ha trasmitido la característica genética, “velocidad” y que sus hijos nietos o bisnietos han sido ganadores.

Esto es muy importante que lo tenga en cuenta y se debe a que la casta del pura sangre, no se fabrico criando con caballos no ganadores; es cierto que algunos crían con estos animales, pero la casta del pura sangre de carreras, en el 99% es la crianza de la raza equina formalizada primordialmente entre animales que han ganado. La perpetuación de la raza se ha logrado con caballos y yeguas que han expresado la característica genética de la velocidad.

El padrillo, desde ya, siempre ha sido un ganador, (hay alguna honrosa excepción que confirma la regla), pero lo normal es que siempre tiene buenos antecedentes, pues si así no fuera, muy pocos criadores se animarían a utilizarlo como semental, pues lo que produce, tendría relativo valor comercial.

Las yeguas utilizadas para madres, si corrieron, lo ideal es que hayan sido ganadoras, aunque sea de una o dos carreras, lo que a primera vista estaría demostrando que tendrían esa característica genética en su sangre. Es muy discutible si ello agrega algo o no a la descendencia, pero lo que no cabe dudas es que da una mejor predisposición para la comercialización de su progenie.Hay yeguas madres que suelen no tener antecedentes, pues puede ocurrir que no hayan corrido; sin embargo son utilizadas como madres, ello es debido a la genética que poseen (ya que son hijas de tal semental con la yegua tal, que ella o su madre o su familia, si tienen buenos antecedentes) y entonces aunque no hayan corrido (por Ej. por haberse lastimado en los entrenamientos, la yegua en este caso podría servir igual para la reproducción.

Volviendo al análisis del catálogo de ventas, algunos de ellos, al lado del nombre del animal, se puede encontrar la letra F; significa Familia, y al lado de la F, un número (por Ej. F 1); y en algunos casos al número también le agregan una letra, (por Ej. F 1 x) quiere decir familia 1 raíz X. Esto se debe a una categorización que se hace de los animales, por el número de la familia de la hembra (Teoría de Bruce Lowe).

Recuerde sólo la hembra trasmite el número (por Ej. la F 1) o el número y letra (por Ej. F 1 s). El hijo macho de esa hembra lleva el número de su madre, pero si ese hijo luego es dejado como semental, cuando se cruce con una yegua y engendren un hijo, el potrillo que engendre, no llevará el número de su padre, sino el de su madre.

Respecto de la hembra y a nivel mundial hay una pag web titulada Reines-de-course.com escrita por Ellen Parker que enumera lo que ella considera que han sido las mejores 400 o 500 yeguas del mundo Debo decirle que hay otra página web de GOLDEN HOOFPRINTS Matriarcas del Turf, que comenta cada una de estas grandes yeguas; sus padres, sus hijos etc. Y también se recomienda la Pág. Web de equineinfo.com de Rose Sylvia; allí va a encontrar a las yeguas Blue Hen mares o “yeguas gallina azul”. Sabe porque le pusieron así...? porque estas yeguas debido a su perfomance excelente, eran mas difíciles de encontrar que una gallina azul.

El modelo de pedigree

Este trabajo es una parte en donde sigo fundamentalmente a Harper, que es el que más me ha hecho razonar sobre esto y fundamentalmente porque él, ha partido de la historia para entender la cuestión.

Siempre recuerdo a un autor español que refería que no se puede comenzar a construir una casa por el techo; hay que comenzar por los cimientos.

Y en la cría del SPC, los cimientos son la historia. Quien no conozca la historia nunca va a entender de qué se trata la cuestión. El podrá decir, es hijo del padrillo tal y de la yegua tal; pero jamás entenderá que hay genéticamente en la parte interior del mismo; muy probablemente no le importe; pero a Ud. que va a instalar un haras, esto debe importarle y mucho.

Cuenta Harper en el capitulo 1 de su libro The Patterns of the patterns (in Thoroughbred Pedigríes) que "...en la genética del caballo de carreras se dan regularidades que no siempre son fáciles de comprender, pero que sin embargo están allí. Hay modelos que siguen los sementales con determinadas líneas genéticas, para producir corredores superiores, y por encima de eso /mas atrás/, hay un modelo predominante -levemente más grande- que proporciona la estructura de estos modelos de 'líneas genéticas'. Por lo que se debe retroceder un poco en el tiempo y tratar de ver y separar "el árbol del bosque”.

Si bien estos modelos varían de un padre a otro padre, tienen características en común. Esas características son:

Cantidad: Existe siempre, hay una cantidad de una determinada fuerza genética atrás en el pedigrí del caballo, alrededor de la novena a la décima cuarta generación; como un muy dura "regla de oro" algo así como 50 a 100 de la misma línea (e incluyendo) la duodécima generación, o de 100 a 150 de la misma línea a la decimotercera generación y unos 200 en la decimocuarta generación. Un corredor superior siempre tiene cantidad detrás de él.

Calidad: Hay nombres en la quinta y sexta generaciónes que son o bien innatos, a la 'cantidad', o línea materna a un nombre clave en la “cantidad”. Estos nombres de quinta/sexta generación parecen actuar como "conductos, o canales" para traspasar la fuerza genética al corredor, o como imanes para traerla hacia adelante. Parece que un mínimo de alrededor de tres es necesario y a menudo he visto siete u ocho (diecinueve en un caso!).

Si estos 'conductos' no están presentes pero si hay presente una gran “cantidad”, vemos la situación en la cual aparecen unos corredores top, pero sus propios hermanos pueden no llegar a correr ni una pulgada, salvo casos fortuitos en los cuales una fuerte combinación genética se convierta en su máximo potencial, pero no podrían hacerlo con mucha consistencia.

Género- Estos más profundos modelos o patrones de 'cantidad' invariablemente se trasmiten por la hembra. Esto puede por ahí revelarse en propias hermanas, una yegua con parientes cercanos, o varias hijas de un semental (además de unas pocas propias hermanas y hermanas 3/4). Sin embargo, es invariablemente la hembra.

Indicaciones- En los muy buenos sementales, hay a menudo una indicación de sus profundas afinidades genéticas, en alguna parte de su línea materna.

El Inbreeding/line breeding sólo es realmente eficaz, cuando de alguna manera, trae al menos algunas de las bases genéticas de “cantidad” en la parte posterior. Y los "sostenedores" de la teoría del linebreeding tienen razón – El Linebreeding (como es definido) no necesariamente, y por sí solo, produce un corredor superior-.

“…A través de los años la grandeza y decadencia en la popularidad de muchas líneas del semental ha sido bien documentada. ¿Cómo es entonces que la línea Phalaris emerge victoriosa? Mi argumento es pues que para que una línea del semental pueda continuar, o igualmente una línea materna, debe tener un punto de nueva concentración genética separada de aproximadamente cuatro a seis generaciones. Esto puede ocurrir de muchas formas; La mayoría normalmente involucra a propios hermanos, pero si esto no ocurre el poder genético de la línea se disipa y pierde potencia.

Por ejemplo, no puedo ver razón de por qué una línea de la madre particularmente sobresaliente, no puede continuar como una sobresaliente línea materna, y no subir y bajar como tantas lo hacen. Todo lo que se necesita, es hacer reproducción informada en cada generación…”.

El secreto de la consistencia genética estaría entonces en cruzar una yegua madre, con un semental top, cuyas líneas de sangre coincidieran retornando atrás, a una muy buena composición genética.

Harper indica que en muchos casos se da en determinadas yeguas que él cita en su libro y a su lectura lo remito a ud, pero que ellas, no son la base sino que ellas sirven para que, a travez suyo, pase la consistencia genética que ellas portan y que es producto de un modelo anterior más concentrado aún y muchas veces ese mismo modelo no sólo se trasmite a travez de esas yeguas, sino de sus propias hermanas, hermanas ¾, hermanas 7/8.

En síntesis, y para redondear esta nota, olvídese de los nombres de un padrillo determinado, y empiece a trabajar sobre la idea del pool genético que ese padrillo aporta, para comparar si ese pool coincide con el de su yegua. Ud debe tratar de hacer coincidir lo más que se pueda, ese pool.´

Por eso Harper indica “…la mayoría de las Yeguas Madres no podrían engendrar a un ganador Clásico, no importa con que padrillos fueran cruzadas. Pero la mayoría de las yeguas podrían tener nietas que podrían criar a los ganadores Clásicos - si, es que han sido cruzadas correctamente en el intervalo generacional…”. Otros escritores lo han expresado de otro modo: -“…si quieres un ganador Clásico, en primer lugar cría a la Yegua Madre…”.

Y aquí es donde quería posicionarlo a Ud. Si Ud tiene claro esto, bueno entonces comience a pensar en un programa de cría para su haras.

Cuidado que yo no estoy diciendo que la genética es lo único; muy por el contrario, es una de las “patas de la silla” pero si Ud quiere sentarse en ella, no se olvide que deberá contar con todas, NO CON UNA SOLA .

Dr Ricardo Daniel Rodríguez Salto